NOTAS DESTACADAS

Le suman valor a los residuos de langostino

El problema ambiental que generan los residuos de langostino parece haber encontrado un camino de solución a partir de la vinculación de lo público con lo privado.

Pesquera Veraz S.A., GIHON Laboratorios Químicos S.R.L. y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) están desarrollando alternativas tecnológicas para convertir los residuos en productos con valor agregado.

Como primera iniciativa, trabajan en la extracción de uno de los componentes principales del exoesqueleto de los crustáceos —denominado quitina— para la obtención de quitosano.

Por sus propiedades naturales, estos biopolímeros tienen aplicación en agricultura, tratamiento de efluentes, alimentos y medicina, entre otros ámbitos. Su comercialización posibilitará un uso sostenible de los residuos, en contraposición con su disposición en el terreno.

A principios de año se concretó la firma de un convenio entre el grupo Veraz y el INTI para desarrollar tecnología que contribuya a solucionar la problemática de los residuos del procesado de langostinos que obtiene esta pesquera en su planta en Rawson, Chubut.

Con los avances logrados entre los aportes de la empresa y el grupo de profesionales del Centro INTI-Mar del Plata, se hicieron ensayos a escala piloto en las instalaciones de INTI-Química y se obtuvo una partida de quitina de la que se entregaron muestras a GIHON para que las ensayara y procesara de acuerdo a sus protocolos.

“Consideramos estratégicamente importante sumarnos a la cadena de valor del nuevo paradigma de la bioeconomía y crear un nuevo tipo de vinculación público-privada con un fin concreto, como en este caso lo estamos haciendo con Pesquera Veraz y el INTI con el propósito de mitigar el impacto ambiental producido por una industria tan importante como la pesquera”, subraya Alberto Chevalier, socio fundador de GIHON.

La firma, localizada en el Parque Industrial General Savio, se especializa en la producción y desarrollo de compuestos químicos de síntesis orgánica compleja, organometálica e inorgánica.

Por su parte, el ingeniero Federico Angeleri, director comercial de Pesquera Veraz, sostuvo que tienen muchas expectativas por los resultados de trabajar en línea y con materia prima fresca. Están conformes con las pruebas realizadas y se encuentran a la espera de que Laboratorios GIHON les dé su feedback con respecto a la calidad del producto.

“La incorporación de GIHON al proyecto es muy importante y demuestra el compromiso de todos en solucionar el problema ambiental y obtener un subproducto biotecnológico que no se fabrica en el país actualmente”, dijo el Director.

Luego de ajustar el protocolo de extracción de quitina mediante pruebas en las instalaciones de GIHON y la planta piloto de INTI-Mar del Plata, un equipo técnico del INTI se trasladó a la ciudad de Rawson para hacer ensayos in situ a escala piloto, y validar el proceso puesto a punto.

Especialistas del área de Investigación y Desarrollo de Tecnología de INTI-Mar del Plata expresaron que, para ese propósito, contaron con un reactor de pequeña escala adaptado en las instalaciones de INTI, junto con la colaboración del personal, infraestructura y servicios de la pesquera.

Además de ganar experiencia en el proceso de residuos de diferente origen tal como se disponen en la planta, los investigadores obtuvieron los correspondientes lotes de quitina que serán analizados y constituirán insumos para ensayos de producción de quitosano.

En la siguiente etapa del proyecto, las tres partes rubricarán un nuevo convenio para encausar las actividades conjuntas con la finalidad de implementar una cadena productiva que parta de los residuos del procesado de langostinos alcanzando la producción de quitina, quitosano y su aplicación en diferentes ámbitos.

Obtenido de revistapuerto.com.ar

Ver nota original

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *