Langostino: “Es necesario aplicar un criterio precautorio”
En la última campaña de langostino realizada a bordo de un barco comercial en el mes de noviembre en el Golfo San Jorge, se encontró una abundante cantidad de ejemplares juveniles y en menor medida adultos que podrían haber retrasado su ingreso al Golfo por cuestiones ambientales, según los datos que están recabando los investigadores.
La baja presencia de reproductores generó en un principio alarma entre algunos operadores pero Juan de la Garza, uno de los responsables del Programa Crustáceos del INIDEP, ahuyenta en esta entrevista los fantasmas. Sin embargo cree que los buenos rendimientos en Rawson no son garantía de una temporada exitosa y considera imprescindible la realización de la campaña de marzo para tener un panorama más certero del estado de recurso. Respecto de la continua incorporación de barcos, el biólogo aconseja tener un criterio precautorio para garantizar el éxito de la pesquería y plantea como una necesidad ineludible la puesta en marcha de un plan de manejo.
REVISTA PUERTO: ¿Qué fue lo que vieron en la última campaña que realizaron en noviembre?
JUAN DE LA GARZA: Sin los datos de la próxima campaña de verano no se puede decir mucho. Sirvió para ver que había langostino, pero no podemos compararlo con los últimos datos que tenemos de una campaña en ese lugar y fecha porque son de 2008, son nueve años en los que cambió todo, tanto en lo biológico como en lo pesquero. La pesquería de langostino se divide del 90 al 2005; del 2005 al 2010 y del 2011 para acá; han cambiado la manera de pescar, las áreas de trabajo, los objetivos de pesca, el número de barcos que además no trabajan de la misma manera y la generación de langostino es completamente distinta, por lo tanto el informe que estamos terminando nos dará la fotografía del momento. Solo si repetimos las campañas, tanto la de noviembre como la de marzo, podremos comenzar a tener nuevamente una base de datos coherente.
RP: ¿Aún no está confirmada la campaña de marzo?
JDLG: Todavía no, es un tema que debe resolver la dirección del Instituto con los empresarios. Si llegamos a tener nuevamente el apoyo de las empresas vamos a poder ver no solo lo que está pasando, sino que vamos a poder compararlo con el año pasado; comenzaremos a tener una serie histórica que nos permita empezar a inferir y llegar en algún momento a desarrollar un modelo de predicción como el que se utiliza para peces.
RP: En un momento, cuando trascendieron algunos datos del informe que están preparando, se generó preocupación respecto del número de reproductores que era bajo y de hembras impregnadas que era mínimo. ¿Qué explicación encontraron a esa situación?
JDLG: Parece que viene desfasado el tiempo de reproducción, lo estamos investigando, viendo informes anteriores, comparando con enero de 2017 y ahora se están tomando datos en la campaña de merluza, por el momento ésa sería la explicación. Ahora tenemos que ver cuándo comenzó a correrse la reproducción y por qué.
RP: ¿Es decir que esta ausencia de reproductores no representa un riesgo para el recurso, como se especuló en un primer momento?
JDLG: No, para nada, ahora hay barcos pescando ahí y está lleno de hembras impregnadas, lo que evidencia que la reproducción está empezando más tarde.
RP: ¿A qué se debe ese cambio?
JDLG: Por lo que estamos observando se debería a una cuestión ambiental, estamos trabajando con oceanografía, con los especialistas de imágenes satelitales, pero todavía no tenemos una conclusión, apenas estamos juntando los datos.
RP: ¿Además de un cambio de época, hubo también un cambio de zona?
JDLG: No, solo en el tiempo y por lo que pudimos ver en informes de Pampa Azul, lo que sucedió es que el frente oceanográfico estaba retirado hacia afuera, no estaba tan pegado a la costa como en años anteriores; pero todavía hay que armar una base de datos para dar una respuesta concreta.
RP: Se llevan descargadas unas 4000 toneladas de langostino en lo que va del año y la mayor parte proviene de Rawson. ¿Qué muestra este nivel de captura?
JDLG: No muestra mucho, Rawson está igual, comenzó más tarde posiblemente por lo que veíamos del retraso en el ingreso del frente oceánico. Pero desde que entró, los barcos vienen trabajando bien. Hay días que llenan el barco de mil cajones en tres lances y hay otros que necesitan seis lances, en este momento están pescando al norte de Playa Unión y en la zona de Isla Escondida.
RP: ¿El buen arranque en Rawson puede hacer pensar en una buena temporada?
JDLG: Rawson solo dice que hay langostino ahí, pero para saber cómo está la situación del recurso debemos hacer la campaña que abarca toda el área, el Golfo San Jorge, Camarones, la zona norte… Eso nos va a dar un panorama mucho más realista. Por otra parte, los datos de los barcos pesqueros no son los mejores indicadores porque van a la marca y los lances en cero de campaña son muy valiosos como aporte de datos. Los recursos no se pueden evaluar solo con los datos de los barcos porque los modelos fracasan, como sucedió en Canadá con el bacalao.
RP: ¿La temporada en aguas nacionales va a comenzar de sur a norte, como viene sucediendo, o puede variar?
JDLG: Puede variar, en realidad las aperturas las piden las empresas, si quisieran arrancar por el norte no tenemos problema, veremos qué es lo que hay y luego se ve qué se puede hacer. Siempre se critica al INIDEP por la elección de las zonas pero las prospecciones las piden únicamente las empresas. De lo que siempre estamos en contra es de abrir un área sin prospectar antes, yo no avalaría nunca una apertura sin saber qué hay, mucho menos en el área de veda para la protección de juveniles de merluza.
RP: Este año hubo casi 200 barcos operando sobre el langostino. ¿Es un número que puede soportar la pesquería?
JDLG: Estoy trabajando con ese tema. Es complicado dar una respuesta porque al no tener campañas es muy difícil conocer la biomasa total de langostino, nosotros observamos la biomasa que está en el área de explotación pero no sabemos qué está pasando afuera. Por lo tanto no sabemos si la biomasa total ya está a su máximo o si todavía el ecosistema tiene margen para seguir creciendo, hoy puede incluso que esté decreciendo. Lo que sí se sabe es que el sistema no es ilimitado, todas las biomasas de cualquier especie tienen un límite, crecen hasta un punto y luego el propio sistema ecológico lo regula, lo que no se puede saber es si eso sucederá con una caída abrupta y grande o de a poco y moderadamente. Luego de que eso sucede lo que hay que tratar es de mantenerlo. Hasta aquí, pareciera que con un número de barcos como el que operó el año pasado como máximo, el sistema funciona… Hay que ser muy cuidadoso, es necesario aplicar un criterio precautorio y hay que crear el famosopPlan de manejo.
RP: ¿Seguir incorporando barcos no implica un riesgo para el recurso?
JDLG: Siempre, siempre, lo más importante es manejarse con principio precautorio, desde lo biológico consideramos que es así como hay que manejarse para mantener el éxito de la pesquería, luego la cuestión económica y social pasa por otro lado y es el Consejo Federal Pesquero quien decide.
RP: ¿Qué tiene que contemplar el plan de manejo?
JDLG: Debe incluir la parte biológica, económica, social y política; se debe determinar cómo se va a manejar el recurso, cómo se va a evaluar, cómo se va a reinterpretar a partir de los cambios que se den y es fundamental que estén todos los actores sentados en la misma mesa, el plan de manejo no lo puede hacer el INIDEP, nosotros solo inferimos en las cuestiones técnicas y debemos juntarnos con los institutos del sur, lo mismo debe hacerse desde los sectores políticos y económicos.
RP: ¿Cuán lejos estamos?
JDLG: No lo sé, hay gente que está desesperada por un plan de manejo, políticos y empresarios, pero también hay otros a los que no les interesa. No es fácil y no es un tema que se resuelve de un mes para el otro, un verdadero plan de manejo va a llevar tiempo, los ejemplos en el resto del mundo para la pesquería de crustáceos muestran que se puede tardar más de un año, deben juntarse todos, acordar y reformularlos cada año de ser necesario, sobre todo en estas especies que son tan cambiantes. Nosotros ya tenemos algo escrito, hemos avanzado, nos hemos reunido, el Consejo se está reuniendo, lo hizo en Mar del Plata y a fin de mes se reunirán en Puerto Madryn; pero recién se está en la etapa de recolección de información, luego hay que compatibilizar todo.
Obtenido de revistapuerto.com.ar