COMUNIDADCONSEJO FEDERAL PESQUERONOTAS DESTACADAS

Capturas máximas para 2020

El Consejo Federal Pesquero fijó mediante la Resolución 13 las capturas máximas permitidas para las especies merluza hubbsi, merluza austral, merluza negra y merluza de cola. Si bien en algunos casos se observan leves signos de recuperación, en otros se evidencian signos de declinación en la abundancia, sobre todo de la biomasa reproductiva. Se destaca el llamado de atención de los biólogos sobre la necesidad de dar cumplimiento a las medidas de manejo sugeridas para estas especies como la reducción de pesca de juveniles o preservación de reproductores.

En relación a la especie merluza hubbsi, se presentó un informe sobre el estado del stock norte que marca una recuperación de la biomasa reproductiva en los últimos años pero se advierte que sigue estando por debajo de los puntos límites biológicos de referencia. Según indica el Acta 37 para cumplir el objetivo de recuperación de la biomasa reproductiva la captura no debería superar las 42.000 toneladas. No informa sobre los escenarios de recuperación propuestos por el INIDEP como más adecuados en función de la posibilidad de alcanzar los objetivos.

Para el stock sur no se informan los escenarios de explotación que contemplaron los investigadores, ni siquiera los de mayor riesgo. Solo se indica que hubo un aumento de ejemplares mayores, aunque no se explicita la proporción. Para luego agregar que, en función de los resultados obtenidos en la evaluación y con la intención de lograr 600.000 toneladas de biomasa reproductiva en el corto y mediano plazo, se consideró establecer la captura para 2020 en una cifra “similar a la del año en curso”, esto es 290.000 toneladas.

A partir del diagnóstico sobre la especie merluza austral, se informó que los resultados evidenciaron una tendencia declinante de la abundancia durante la mayor parte del período y una leve recuperación durante los años más recientes, detectándose un aumento en la cantidad de individuos juveniles producto de reclutamientos más favorables y una disminución del esfuerzo de pesca en el área reproductiva.

Según indicaron los consejeros a partir de la proyección futura del estado del recurso y del análisis de riesgo de cumplir con distintos objetivos de manejo, se estimaron valores de captura entre 18.800 y 23.000 toneladas.  Inclinándose por el escenario de mayor riesgo, se fijó para el año 2020 una captura de 23.000 toneladas.

En cuanto a la merluza de cola se señaló que las tendencias de la evolución de la biomasa fuero variables hasta 2003 pero que en los últimos años se detectaron bajas incorporaciones de individuos, a excepción del período anual 2017. Al momento de estimar los distintos escenarios de captura y el riesgo asociado, se manejaron posibilidades de captura para el 2020 entre 60.000 y 181.000 toneladas. El Consejo decidió establecer una captura máxima de 80.000 toneladas.

En el caso de la merluza negra, para la que se estableció con anterioridad una ampliación del área de veda para proteger reproductores, se informó que pese a las regulaciones vigentes, aún no se ha logrado alcanzar un nivel de biomasa que iguale o supere el valor establecido como objetivo. Y en base a los puntos biológicos de referencia  límites en cuanto a la explotación y objetivos de recuperación propuestos, se manejaron valores de capturas de  5.485 toneladas y 3.691 toneladas, respectivamente. El Consejo decidió fijar la captura para 2020 en 3.700 toneladas.

Ver nota original: www.revistapuerto.com.ar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *