PESCA ARGENTINA

MÁS DE CIEN MIL TONELADAS DE LANGOSTINO

En la zona recientemente abierta entre los paralelos de 44º y 45º S las capturas siguen creciendo y los rendimientos continúan mejorando. Se pesca en partes iguales L1, L2 y L3. Al sur se sigue encontrando langostino de buen tamaño hasta el paralelo de 47º S.

Los resultados de la prospección arrojaron rendimientos diarios de entre 8 y 12 toneladas diarias, a pesar de haberse desarrollado en días de mal tiempo. La proporción de merluza, que en estas condiciones suele ser más alta, de todas formas se mantuvo dentro del 10 por ciento esperable. Con estos datos y por recomendación del INIDEP, la Dirección de Pesca de la Nación autorizó la apertura del área comprendida entre los paralelos de 44º y 45º Sur y entre los meridianos de 61º30’ y 64º de longitud Oeste.

Los datos que trascendieron de la prospección en la que participaron diez barcos con observadores a bordo, señalan que el tamaño de los ejemplares en esta zona se distribuyó casi en partes iguales entre L1; L2 y L3, desapareciendo de las redes el langostino de menor tamaño. Los barcos operaron durante el primer día sobre el paralelo 45º S y luego se desplazaron hacia el 44º30’ S y más hacia el oeste, donde obtuvieron los mejores rendimientos.

Mientras la prospección se desarrollaba al sur del paralelo 46º S, luego de pasar unos días de mal tiempo, los barcos encontraron una marca de langostino de buen tamaño y con altos rendimientos. Ante esta situación se decidió que era conveniente mantener abierto hasta el paralelo 47º S para de esta manera permitir descomprimir el norte y dar la posibilidad de que quienes operan en los puertos más australes puedan aprovechar ese langostino, que está disponible para la pesca y no genera impacto sobre los reproductores ni, por el momento, sobre la merluza.

Los 160 barcos que se encuentran operando en aguas nacionales ya han reportado en total capturas por 103.000 toneladas, superando todas las expectativas. En 2016 a la misma fecha se habían capturado 75.371 toneladas; en agosto se verá si los niveles de captura superiores a las 27.000 toneladas mensuales se mantendrán o comenzará el descenso típico al acercarse el fin de temporada.

La duda para los especialistas surge, como bien se mencionó en el último informe del Programa de Crustáceos del INIDEP, al haberse aumentado tan considerablemente el número de barcos de un año a otro, generando una mayor presión pesquera que puede ser la explicación de estos valores típicos del mes de agosto en julio.

Si las capturas durante agosto se mantienen en los mismos niveles, podrá afirmarse que una vez más la naturaleza ha sorprendido con una abundancia del recurso inusitada. Por ahora los especialistas observan el comportamiento de la flota y están atentos a preservar los desovantes para garantizar la temporada 2018. En este sentido, los acuerdos que surjan luego de la reunión de la Comisión de Seguimiento serán determinantes.

FUENTE: REVISTAPUERTO.COM.AR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *