PESCA ARGENTINA

El CFP se ocupó de la prospección de langostino y de la Grilla ARSEL

Durante las reuniones del Consejo Federal Pesquero de los días miércoles y jueves de la semana pasada se abordaron principalmente dos temas; el primero de ellos fue la autorización de una nueva prospección de langostino en aguas nacionales al norte del paralelo 43º S, que comenzó el domingo y terminará el jueves, momento en que podrá habilitarse a la pesca de estar dadas las condiciones. También se abordó la solicitud de mantener abierto a la pesca el sector entre el 44º S y 45º S, descartándolo por el momento. Por otra parte se tomó vista del informe del INIDEP sobre el funcionamiento de un nuevo dispositivo de selectividad para la flota merlucera, propuesto la firma Solimeno; y se dio aprobación a su implementación. Desde que existen los sistemas de captura selectivos nunca se han usado, solo algunos dicen utilizar el Disela; pero el Dejupa, diseñado para la pesquería de merluza, no se utiliza y nadie es sancionado por ello. No lo han hecho las anteriores gestiones y tampoco lo hace la actual, a pesar de ser cada día mayor el volumen de descarte de la flota merlucera; el año pasado se descartaron 60.000 toneladas.

Langostino

Atendiendo la solicitud del sector de ampliar la zona de pesca el INIDEP recomendó realizar una prospección de cuatro días en la que participan 10 barcos con observador a bordo. Durante los dos primeros días se evaluará la zona comprendida entre las latitudes 42º y 43º S y los meridianos 61º30’ y 63° Oeste;  los días restantes se prospectará entre los paralelos 42º y 43º S y los meridianos 60º y 61º30’ Oeste. En caso de que la abundancia de recurso y la proporción de merluza estén dentro de los límites establecidos, ya ha quedado habilitada la autoridad de aplicación para dar apertura a la pesca en dicha zona.

Por otra parte las cámaras empresarias enviaron una serie de notas solicitando que se deje abierta a la pesca en la zona ubicada entre el paralelo 44º y 45º S. Respecto de la conveniencia de permitirlo o cerrarla, el INIDEP indicó “que antes de emitir opinión, se deberán analizar los resultados que se obtengan en la prospección al norte del 43° S y la observación proveniente de los observadores a bordo que se encuentran actualmente en buques tangoneros y fresqueros dirigidos a la pesca de langostino que están pescando entre los citados paralelos”.

Lo que quieren los investigadores antes de tomar una decisión es “tener la mayor y más actual información posible de la pesquería sobre la proporción de merluza/langostino; el grado de maduración gonadal tanto de merluza como de langostino y la estructura de tallas comerciales de langostino”. Según la información a la que accedió este medio, ya se habría llegado a un nivel de captura de merluza que estaría marcando el final de la temporada; recordemos que octubre fue el mes señalado por el INIDEP desde el inicio de la temporada.

Una nueva arte selectiva

El CFP analizó el informe presentado por el INIDEP sobre las experiencias de selectividad del dispositivo Grilla Arsel en la pesquería de merluza común (Merluccius hubbsi) que se realizaron en el barco Ur Ertza.

Se trata de un sistema de grilla rectangular con marco y varillas de acero inoxidable, dispuestas en sentido vertical con una separación promedio de 35,89 milímetros entre ellas y cubiertas por un paño de nylon de 30 milímetros de mallero; ambos unidos en forma de “V” por cadenas en su parte superior y media y por bisagras en la parte inferior.

“El informe del Instituto concluye que las maniobras de pesca realizadas durante esta experiencia y las anteriores se desarrollaron sin inconvenientes, razón por la cual considera que el dispositivo selectivo Arsel podría ser utilizado en buques similares, de modalidad ramperos”, indicaron los consejeros en el Acta 28.

Ante un informe positivo del sistema, que sería similar al Dejupa pero más sencillo de manipular para la tripulación, se decidió incorporar el Arsel al listado de dispositivos de selectividad para buques pesqueros arrastreros que se dirigen a la merluza, a través de la Resolución 13/17.

La utilización de artes selectivas en la pesquería de merluza está reglamentada y su uso es obligatorio, pero en la práctica nadie lo utiliza y nadie lo controla. Sin embargo el volumen de descarte de la pesquería, estimado en 60.000 toneladas por el INIDEP para 2016, pone de manifiesto que es imprescindible comenzar a enfocar la lupa sobre la selectividad de la flota.

Temas administrativos

Poco más que esto se habló durante la reunión del Consejo. Las Áreas Marinas Protegidas, el Plan de Manejo de Langostino y la distribución de merluza negra siguieron sin abordarse. Luego de aprobar la distribución de 3.160 toneladas de merluza de la Reserva de Administración, de las cuales 1.550 se otorgaron a congeladores, se justificó la inactividad de dos buques parados desde febrero de este año, el Ana III y el Mirta R.

Por último se respondieron dos solicitudes de audiencia de entidades empresarias. La Cámara Argentina de Armadores de Pesca de Rada, Rías y Costera que solicitó tratar el tema referido a la potencia de los motores y la velocidad de pesca, será recibida el miércoles 25 de octubre próximo a las 16. Al día siguiente, a las 14:30, recibirán a la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, que pidió audiencia para “tratar diversos temas vinculados con las medidas de manejo de abadejo y raya, y el régimen de paradas biológicas”.

Obtenido de revistapuerto.com.ar

Ver nota original

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *