CONSORCIO PORTUARIO REGIONAL MDP

“Los empresarios debemos romper la zona de confort”

Desde hace un año Ignacio Mesa es el presidente de la Asociación Civil Parque Industrial General Savio, que a la vera de la ruta provincial 88, al sur de Mar del Plata, aglutina a 57 empresas que les dan trabajo a casi 3 mil personas.

Mesa representa a Laboratorios Pharmamerican, cuyo producto estrella son las infusiones Saint Gottard, que exporta a cinco países. “Tenemos un preproyecto Master Plan para el desarrollo futuro del parque, con otras 19 empresas que tienen terrenos asignados, de las cuales cuatro ya arrancaron con la construcción y cuando se pongan en marcha generarán 700 fuentes de trabajo adicionales”, destaca el empresario.

La Asociación encargó un relevamiento a la Facultad de Ciencias Económicas para conocer más detalles del perfil de las empresas radicadas y por radicarse en los terrenos del predio. El problema es que carece de servicios básicos como luz, cloacas, agua corriente y gas. Hace unos meses inauguraron 300 metros de asfalto.

Dentro del Master Plan buscan sumar servicios comunes necesarios para todas las empresas. Como la administración del Parque, una sala sanitaria, cuartel de bomberos, una guardería, comedor, mejorar la cartelería y señalización en las calles y un estacionamiento para camiones.

Este jueves la Asociación Civil y el Consorcio Portuario firmarán un acuerdo de cooperación con el objetivo de fomentar el movimiento de cargas por el puerto local, tanto de importaciones como de exportaciones. “El 60 por ciento de las empresas que se radicarán en el Parque tiene un perfil exportador”, revela Mesa.

La firma se realizará en Frío Polar, un centro de servicios de frío ubicado a pocos kilómetros del Parque y que acaba de lograr la autorización de Aduana para constituirse en un depósito fiscal para la carga de secos.

“Necesitamos trabajar con el puerto para bajar los costos de flete. Si hay incentivos para las empresas radicadas en el Parque aumentará la carga y debería bajar los costos del flete.  La gran mayoría ahora opera desde Buenos Aires, pero eso representa un costo muy alto”, dice Mesa y pone el ejemplo de su empresa.

“Nosotros importamos materia prima de Alemania y el flete marítimo nos cuesta 500 dólares. Traerla en camión de Buenos Aires hasta acá, mil dólares”, explica el empresario. “Por otro lado las navieras cobran mucho más caro operar desde Mar del Plata; es algo que tenemos que discutir en bloque y seguramente lograremos mejores costos”.

Pero no todo es reducción de tarifas sino que hay otras ventajas en juego. “No cargás la ruta con camiones, los seguros no cuestan lo mismo si movés la carga 400 kilómetros que 20; los problemas que puede tener un contenedor en Buenos Aires salen muy caros. Aduana está colaborando también e interesados en ayudar. Si surge algún inconveniente con la carga en Mar del Plata es más sencillo de solucionar”, pondera el industrial.

Mesa anticipó que Merlini tiene casi todo acordado para ofrecerles a las empresas un descuento en los camiones que ingresen con carga al puerto desde el Parque Industrial.

“Los empresarios debemos romper la zona de confort que representa mantener los mismos circuitos del comercio exterior y revisar todos los números de la logística. Es una cuestión de sentido común, exportar desde donde producimos tiene que salir más barato que hacerlo a 400 kilómetros”.

En ese sentido el empresario reconoció que esta comunión debe constituir una mesa de trabajo para que todos los sectores puedan sumarse y lograr una mayor eficiencia en el servicio por Mar del Plata.

“Las navieras, la gente de la Terminal, el Consorcio, la Secretaría de la Producción, nosotros como Parque Industrial, otras cámaras del comercio debemos juntarnos y manejar una agenda común para facilitar el movimiento desde acá”, concluyó Mesa.

Obtenido de revistapuerto.com.ar

Ver nota original

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *