NOTAS DESTACADAS

“Es imposible avanzar cuando el otro no respeta las reglas”

En el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aries quedó inaugurada ayer la 11ª Conferencia Ministerial de la OMC, que tiene como uno de sus temas centrales la prohibición de ciertos subsidios a la pesca con el objetivo de evitar el financiamiento a la Pesca Ilegal No Declarada No Reglamentada (Pesca INDNR). Este punto fue parte de la declaración presidencial de Buenos Aires, a la que adhirieron varios países de la región, incluido Uruguay, un actor clave en el aprovisionamiento de la flota foránea que opera en el borde de nuestra Zona Económica Exclusiva. Pese a que se esperaba fuera uno de los puntos con mayor consenso, en las primeras horas de ayer trascendió que existe una fuerte resistencia de China a alcanzar un acuerdo. Nuestro país presentó una propuesta conjunta con otros países de la región, que busca la eliminación total de los subsidios a la pesca ilegal y aquella que ponga en riesgo los recursos sometiéndolos a sobreexplotación. Hoy comienza el debate.

“Bajo el liderazgo del presidente Macri, la Argentina sigue una ruta firme y decidida hacia una mayor apertura a la economía mundial en un momento en el que el mundo necesita defensores del comercio y de la colaboración multilateral. La Argentina dará un paso al frente”, dijo en un fluido español el presidente de la OMC, Roberto Acêvedo, en su discurso inaugural.

Acêvedo indicó a la vez que muchos miembros han hecho propuestas, aunque reconoció que “subsisten algunas divergencias”; por lo tanto solicitó a los 164 miembros de la OMC presentes en Buenos Aires, mayor flexibilidad. “Hace cuatro años sufrimos una crisis de credibilidad porque no alcanzamos ningún acuerdo, por eso tenemos la responsabilidad de conseguir acuerdos en este Conferencia”, concluyó.

Por su parte el ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina, Jorge Faurie, dio lectura a la  declaración presidencial de Buenos Aires que fue acordada y firmada durante la inauguración por nuestro país, Colombia, México, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Perú, Guayana y Surinam, en la que los países signatarios se comprometen a coordinar acciones en la OMC para continuar las reformas en las reglas del comercio internacional de productos agrícolas y avanzar hacia la prohibición de ciertas formas de subsidio a la pesca, como así también debatir los temas de relevancia, incluyendo el comercio electrónico; micro, pequeñas y medianas empresas y facilitación de inversiones.

A su turno el presidente Macri consideró, respecto de la necesidad de llegar a acuerdos, que “es imposible avanzar cuando el otro no respeta las reglas”, e indicó que “es momento de ser pragmáticos, con pasos pequeños pero firmes, en el camino del consenso, fundamental para decisiones legítimas que todos sintamos como propias, con el fin de maximizar la defensa de nuestros intereses nacionales”.

A su vez indicó el Presidente que “las organizaciones internacionales funcionan cuando las responsabilidades nacionales de cada gobierno están en equilibrio con las responsabilidades internacionales hacia los otros estados”. La pesca parece ser el tema sobre el que la mayoría tenía esperanzas de llegar a un acuerdo, y en tal sentido el discurso presidencial parece reafirmar la sólida convicción de nuestro país de avanzar en este punto. Hoy comenzarán las reuniones plenarias, en las que se someterán a debate las propuestas.

Propuesta del Grupo que integra la Argentina

Nuestro país presentó una propuesta de disciplinas sobre subvenciones a la pesca en forma conjunta con Colombia, Costa Rica, Panamá, Perú y Uruguay en julio de este año. En dicho documento se indica que resulta urgente eliminar la pesca INDNR y prohibir ciertas formas de subvenciones que contribuyen a la sobrepesca y la sobrecapacidad. Consideraron a la vez los firmantes que lograr estos objetivos “será la contribución más relevante de la OMC en la esfera del comercio y el medio ambiente y representa al mismo tiempo una contribución importante a la seguridad alimentaria y el desarrollo”.

En relación a la pesca INDNR propusieron que ningún Miembro conceda ni mantenga subvenciones concedidas a las embarcaciones pesqueras o los operadores de embarcaciones pesqueras que practiquen actividades de pesca INDNR. Esto incluye a las embarcaciones pesqueras que enarbolen el pabellón de ese Miembro; o las que enarbolen el pabellón de un tercer Miembro cuando se haya constatado que esas embarcaciones pesqueras practican actividades de pesca INDNR.

El Miembro otorgante de las subvenciones deberá reconocer esa determinación, si así se lo solicita un Miembro o por propia iniciativa; y además, si se ha seguido el debido proceso, los Miembros deberán poner a disposición las listas de embarcaciones pesqueras de una organización regional de ordenación pesquera (OROP) de la que el Miembro otorgante de la subvenciones sea parte.

En relación con la sobrepesca se propone la eliminación de subvenciones a la pesca que afecten de manera negativa a poblaciones de peces que ya están en una situación de sobreexplotación. También las subvenciones otorgadas a embarcaciones u operadores que pesquen en zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional y no tengan por objetivo la utilización de un contingente o un derecho establecido por una OROP. El efecto negativo de esas subvenciones se determinará sobre la base de las mejores pruebas científicas de que disponga ese Miembro.

Se considerará que una población de peces está sobreexplotada cuando su nivel es tan bajo que es necesario restringir la mortalidad por pesca para permitir que la población se restablezca hasta alcanzar un nivel que produzca el máximo rendimiento sostenible o que corresponda a otros puntos de referencia basados en las mejores pruebas científicas de que disponga el Miembro en su jurisdicción o la OROP competente. En el caso de las poblaciones de peces transzonales y altamente migratorios, que compartan varios Miembros, la evaluación relativa a las poblaciones de peces en la pesquería a la que se conceda la subvención se hará mediante la cooperación entre los Miembros de que se trate.

En relación con la sobrecapacidad la propuesta presentada incluye la eliminación de subvenciones que aumenten o permitan mantener la capacidad de pesca marítima de una embarcación o de una flota o ayuden a la adquisición de equipo que aumente o mantenga la capacidad para localizar peces. También aquellas que ayuden a la construcción, importación o transferencia de embarcaciones pesqueras o a cualquier otra forma de aumentar la flota pesquera. Sin embargo sobre este punto el negociador argentino ha señalado en declaraciones públicas que no se trataría en esta reunión; además en las aclaraciones sobre las subvenciones permitidas se incluyen las mejoras para la seguridad de los tripulantes.

Respecto del capítulo de transparencia se propuso que los Miembros notifiquen la capacidad de la flota en la pesquería a la que se otorga la subvención; embarcaciones y operadores que pesquen en zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional subvencionados; tipos de subvenciones y cuantías otorgadas; nombre del programa; fundamento jurídico; datos sobre las capturas, en lo posible por especie, en la pesquería a la que se otorga la subvención; estado de la pesquería a la que se otorga la subvención (por ejemplo, si está sobreexplotada); medidas de conservación y ordenación en vigor para la población de peces pertinente y importaciones/exportaciones totales, en lo posible por especie. También deben informar si existen subsidios al combustible.

Obtenido de revistapuerto.com.ar

Ver nota original

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *