La armadora del barco español capturado dice que le falló el GPS
La armadora Pesquerías Marinenses, propietaria del buque Playa Pesmar Uno capturado dentro de nuestra Zona Económica Exclusiva (ZEE) por la Prefectura el pasado 2 de febrero, reconoció que el barco ingresó a aguas argentinas pero asegura que se debió a una falla en uno de los tres GPS que lleva a bordo.
“Según la defensa legal de la firma, las autoridades locales verificaron in situ el mal funcionamiento de uno de ellos cuando el barco llegó al puerto de Comodoro Rivadavia, donde está retenido desde el pasado lunes”, publicó El Faro de Vigo ayer. La estrategia de reconocer el delito y allanarse al pago de la multa les permite volver rápidamente al área de pesca, seguir firmes en su posición y atravesar el proceso judicial les ocasionaría perdidas mayores a los 400 mil euros de multa que deberían abonar. Esta es una práctica habitual de los barcos piratas.
Según informó el medio vigués, durante la inspección del barco se probaron los sistemas de posicionamiento y se detectó que dos de los tres GPS con los que cuenta el navío marcaban una posición distinta al que maneja el capitán. “Esta es la estrategia de defensa que tiene la armadora, que busca reducir la sanción a través de un acuerdo con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura del Gobierno argentino”.
Alberto Penelas, el representante legal de Pesquería Marinenses, reconoció que el barco estuvo por un período de dos horas dentro de las 200 millas de la ZEE argentina, dado que ha quedado registrado en la caja azul del Playa Pesmar Uno. “Todo apunta a un error en el GPS, una pequeña desviación que lo sitúa 0,4 millas dentro”, afirmó en declaraciones públicas.
Pese a que se ha probado que el barco se mantuvo arrastrando en aguas nacionales y no internacionales como afirmara el capitán Antonio Rosales Cadeira, la defensa insistirá en que no se aplique la multa mayor alegando que se trató de un error involuntario. También buscarán evitar el decomiso de las 320 toneladas de pescado que tenía el barco en sus redes al momento de su intercepción, pero para lograrlo deberán probar que esas capturas no se realizaron dentro de nuestra ZEE. El abogado cree que en pocos días el barco podrá ser liberado.
La estrategia de asumir la culpabilidad y evitar la detención es una práctica habitual entre los pesqueros que “ingenuamente” ingresan ilegalmente a nuestras aguas en busca de recursos tan preciados como la merluza negra o el abadejo, entre otras especies. En este mismo medio gallego se reconoce que este no es el primer caso y que siempre se salda con el simple pago de una multa.
“De esto sabe mucho el veterano armador Manuel Nores” dice El Faro y relata los consejos del viejo pescador con intereses en la empresa: “Su recomendación a la armadora Pesqueras Marinenses es que acepte la culpa y pague la multa para poder volver a faenar cuanto antes”.
Es evidente que las multas que pueda aplicar nuestro país a los barcos piratas no desalientan la Pesca Ilegal No Declara No Reglamentada (INDNR) en el Atlántico Sur; se necesita mucho más que eso. Se requiere un acuerdo internacional y un compromiso real de la Unión Europea de frenarla, más allá de la firma de convenios de buenas intenciones como los que se han subscripto con la FAO.
También se requiere una postura firme por parte de nuestro país, como principal perjudicado, contra la asistencia que nuestro vecino Uruguay le brinda a la pesca pirata y a la flota que opera con licencias del gobierno de ocupación de las Islas Malvinas. La hipocresía es la primera barrera que debe eliminarse contra la Pesca INDNR.
Obtenido de revistapuerto.com.ar