CONSEJO FEDERAL PESQUERO

El Consejo omitió dar información sobre los temas tratados

La última acta del CFP se caracteriza por la falta de información suministrada sobre los temas abordados. La nota presentada por cámaras marplatenses en contra de la derogación de la Resolución 1113 impulsada por CEPA, CAIPA y el representante del Ejecutivo Oscar Fortunato, solo se pudo conocer a partir de la publicación hecha por REVISTA PUERTO. El retraso en la implementación de la Guía de Transito de los productos pesqueros y el curioso pedido que el CFP se hizo se hizo a sí mismo debieron explicarse revisando actas anteriores. Lamentablemente, tampoco respecto del pedido de prospección sobre abadejo y la respuesta dada por el INIDEP brindó detalle alguno; y la solicitud de prórroga de CAIPA para la ejecución de un proyecto financiado por el Estado a través del FONAPE es la perla del documento que detallamos en este artículo.

Tras seis años no logran poner en marcha la Guía de Tránsito

La Guía de Tránsito Para Productos de la Pesca y Acuicultura comenzó a trabajarse en el año 2012 en la Comisión de Pesca Continental y Acuicultura del Consejo Federal Agropecuario, coordinada por el director de Pesca Continental, Mauricio Remes Lenicov, representantes de las provincias ribereñas del río Paraná, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, del SENASA y de la Prefectura Naval Argentina. En el año 2016 se adhirieron las provincias con representación en el Consejo Federal Pesquero, momento en el cual desde la Subsecretaría de Pesca aseguraron que se estaban realizando los ajustes necesarios para formalizar su ejecución.

La implementación de la Guía Única de Tránsito y su plataforma informática (el Sistema Informático Federal de Información de Pesca y Acuicultura -SIFIPA-) “constituye una herramienta de gestión, capaz de almacenar, integrar y procesar la información proveniente de la actividad pesquera en las distintas jurisdicciones, proporcionando beneficios como mejoras en el control y la fiscalización intra e interjurisdiccionales y las estadísticas a nivel regional entre otras aplicaciones”, aseguraban hace dos años desde la Subsecretaría de Pesca de Nación.
“La implementación de este instrumento será de gran utilidad en los conocimientos sobre la magnitud del comercio pesquero y la dimensión del mercado interno, la trazabilidad de los productos y el control eficiente de la actividad en toda la cadena desde el origen al destino”, aseguraron; pero pese a la importante herramienta de gestión que representa no han logrado las administraciones pesqueras ponerlo en marcha.

En un caso rarísimo de autoexigencia, en la última Acta el Consejo Federal Pesquero le reclamó “a la Autoridad de Aplicación y a las Provincias integrantes del mismo que se arbitren los medios necesarios para continuar avanzando en su implementación a fin de contar con esta valiosa herramienta de gestión a la mayor brevedad”.

Seis años pasaron desde que se comenzó a trabajar en la Guía que garantiza la trazabilidad de los productos pesqueros, dos desde que se incorporó el CFP y siguen sin poder ponerla en marcha. Siendo tan útil para conocer el origen del pescado, la condiciones sanitarias de la planta en la que se elabora y el destino final del producto, resulta llamativo que no se hayan preocupado por ponerla en marcha con premura. Esta demora denota falta de interés o de capacidad para llevar la medida adelante.

CAIPA recibe subsidio pero no cumple

Mientras una veintena de empresas hacen aportes solidarios para financiar la investigación pesquera, llevando adelante las campañas de evaluación que el INIDEP no es capaz de garantizar, CAIPA, la institución que nuclea a las más importantes empresas pesqueras marplatenses, requirió financiamiento del Estado para ejecutar un proyecto de formación en Recursos Humanos y, lo que es peor, no cumple con su compromiso.

En el año 2016 CAIPA presentó al Consejo Federal Pesquero el requerimiento de financiamiento como responsable del Proyecto “Programa de Formación Profesional en Recursos Humanos para la Industria Pesquera” que llevaría a cabo en asociación con la Escuela Nacional de Pesca. El proyecto tiene como objetivo formar y capacitar a personas que puedan ocuparse en el área de recursos humanos de la industria pesquera.

Propusieron entonces (Acta 17/16) realizar una compilación de las normas aplicables al personal de la industria de la pesca y dictar un curso referido a las disposiciones laborales vigentes, los Convenios Colectivos de Trabajo, como así también todo lo relacionado con el área de liquidación de sueldos y jornales, y prevención de accidentes de trabajo. El curso previsto comprendería 24 clases teórico-prácticas de frecuencia semanal.

CAIPA solicitó al FONAPE para su ejecución una partida presupuestaria de 132.000 pesos que le fueron aprobados y se colocó el proyecto en sexto lugar en el orden de mérito de un total de diecisiete puestos. Sin embargo nunca cumplió con su compromiso: en el 2017 solicitó una prórroga y ahora acaba de pedir un nuevo plazo con el argumento de “que en virtud de la fecha en que el mismo fue aprobado resulta imposible ejecutar el proyecto en el plazo previsto por la convocatoria 2017 por la duración del curso”

A pesar de la desprolijidad y del tiempo trascurrido, el Consejo decidió  por unanimidad conceder la prórroga requerida por el plazo de seis meses. Definitivamente formar en Recursos Humanos parece una tarea demasiado difícil para CAIPA; quizás debería destinarse ese presupuesto a instituciones más idóneas para llevarlo a cabo.

Temas importantes de los que no se brinda información

En el Acta 3 no se consigna la respuesta dada por el Programa de Merluza y Fauna Acompañante del INIDEP a la solicitud que realizó la Cámara de Armadores Pesqueros en diciembre pasado, de llevar a cabo una prospección de abadejo en virtud de los buenos niveles de abundancia que observaban en áreas del Talud y en las adyacencias a la ZEE argentina, incluso con buenos tamaños (área FAO 41) y con el objetivo de verificar y actualizar la información disponible sobre el recurso y comenzar a evaluar esta especie de manera individual.

La nota en el CFP ingresó recién a mediados de enero de 2018 quedando fuera de tiempo; pero de todas formas el INIDEP dio una respuesta y hubiese sido muy interesante saber qué tenía para decir respecto de la información que dicha cámara se había comprometido a suministrar y nunca lo hizo; pero el Consejo decidió guardar para sí los conceptos vertidos por los especialistas y anunció que se convocará a una reunión con los investigadores para tratar el tema en profundidad. Esperemos que surja de allí un documento capaz de despejar dudas.

Respecto del langostino, el tema que se abordó fue la nota presentada por UDIPA y CAFREXPORT de rechazo total a la posible derogación de la Resolución 1113 que regula la actividad desde 1988 y solicitando a la vez que se revisen las reformulaciones aprobadas en los últimos años. Tampoco sobre este tema se explayaron los Consejeros.

Por lo demás se trataron tres justificaciones de inactividad que no presentaron mayores inconvenientes, dado que se trata de barcos que han estado inactivos por 180 días y pusieron a disposición toda la documentación requerida. La próxima reunión del Consejo se realizará los primeros días de marzo en la ciudad de Puerto Deseado.

Obtenido de revistapuerto.com.ar

Ver nota original

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *