COMERCIO PESQUERO

Apoyamos una visión de desarrollo productivo

El secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo, Cap. Julio González Insfrán, consideró que la salida de la crisis económica requiere cambiar el rumbo. «Hace falta ir hacia un modelo productivo y de desarrollo que permita recuperar la economía, como así también la marina mercante.»

En ese sentido, días pasados los gremios del transporte estuvieron reunidos en la Federación Marítima Portuarias y de la Industria Naval de la República Argentina (FeMPINRA), con el senador nacional, Miguel Ángel Pichetto, para analizar entre todos la situación actual del sector en particular y del país en general.
Tal como nos comentó Insfrán, Pichetto les aseguró que el peronismo va a trabajar en una alternativa de recuperación de la matriz productiva, con políticas impositivas diferenciadas para la industria que permitan generar empleo y recuperar la economía.

Según el sindicalista, Pichetto respondió a todos los cuestionamientos sindicales y hoy representa una alternativa coherente de oposición al modelo económico actual, que los gremios están dispuestos a apoyar.
Hay que recordar además que el Senador fue un hombre clave en el Congreso para lograr impulsar y gestionar la Ley de Marina Mercante y poder hacerla realidad.

Por otro lado, el titular de Patrones Fluviales nos informó que participó también de un Plenario de la Mesa Logística, convocado por el Gobierno. Allí estuvo Insfrán junto con el presidente Macri, los empresarios del sector, algunos sindicatos y funcionarios.

Durante el encuentro, desde el sindicato se pudo plantear primero el desencanto que el sector tiene con la Ley de la Marina Mercante, “una Ley que tendría que haber sido una palanca para el desarrollo marítimo y fluvial, termino siendo una “leyecita” que se aprobó hace más de un año y hoy ni siquiera está reglamentada.”

Por otro lado, criticó el hecho de haber firmado un acuerdo de convenio colectivo “a la baja” para que Maruba pueda movilizar su portacontenedor, y sin embargo hace dos meses que el barco está parado. “Entonces qué sentido tiene que hagamos todo ese esfuerzo nosotros, si del otro lado no hay garantías de funcionamiento, pierde plata la empresa, perdemos nosotros, y no pueden destrabar la carga”.

Como tercer punto, se informó que Patrones presentó una propuesta justamente para bajar el costo de la logística, con los remolcadores a gas. Se trata de un proyecto realizado, con remolcadores de 6 mil HP, en donde se puede utilizar el combustible de Vaca Muerta para bajar los costos de la logística para el transporte fluvial.

Para concluir, Julio González Insfrán, señaló que hay políticas que podrían generar una entrada genuina de ingresos, que no son subsidios, con los fletes a los barcos. Según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario, hay 4400 buques que ingresan por año en el puerto de Rosario para llevarse la carga, de los cuales ninguno es argentino, “pero si el país pudiese quedarse con el 10 por ciento de esos fletes, es decir de 440 buques, se podría obtener una facturación de 827 millones de dólares.»

Finalmente advirtió que hoy la situación económica está ahogando a las empresas, y la única salida es lograr recuperar el sistema productivo, «pero con estas tasas de interés, con este nivel de impuestos, riesgo país, si no hay un cambio de politica, no hay recuperación posible».

Obtenido de nuestromar.org

Ver nota original

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *