NOTAS DESTACADAS

«Acá no hay colapso sino obstrucción»

Lo afirmaron directivos de TC2, que presentaron una radiografía de la evolución del movimiento portuario en secciones del muelle 2 y 3 a partir de imágenes aéreas de todos los buques inactivos en áreas operativas del puerto. Proponen plan de contingencia para reubicarlos sobre la Escollera Sur.

A pedido de TC2, un equipo de estudiantes de la UTN realizó un trabajo singular. Registraron el movimiento de la flota en las secciones del muelle 2 y 3 del puerto local durante varias semanas entre mayo, junio y julio.Los resultados los presentaron ayer y no deja de generar sorpresa y estupor. Metros y metros vitales para el desarrollo portuario, ocupados por barcos que hace años y años que no se mueven, permisos de pesca aún vigentes para chatarras flotantes, y buques poteros foráneos que apenas descargan la mitad de sus capturas en Mar del Plata, ocupando un área clave como la zona de la ochava, la sección 7ma en el extremo del muelle 2.

Los propios directivos de la Terminal de Contenedores 2, la empresa que presta servicio logístico a la carga exportable en el puerto de Mar del Plata presentó el informe y trazó sus conclusiones; en medio del enfrentamiento que tienen con la autoridad portuaria a partir de la decisión del Consorcio de no entregar el frente de amarre en el muelle de ultramar donde opera TC2 por considerar que falta espacio.

En el informe se detalla la nula actividad en las secciones 4ta, 5ta y 6ta, con más de 300 metros lineales de muelle donde hay buques que hace más de 10 años no salen a pescar. El Consorcio presentó una iniciativa para retirar una docena de barcos en esa zona a partir del convenio firmado con la Armada pero la iniciativa hasta ahora, casi dos años después del anuncio, no tiene más que logros burocráticos.

“Estos barcos se convirtieron en un cesto de basura donde se arroja todo tipo de elementos, que se suman al amianto que tienen estos buques como aislante. Un elemento cancerígeno ya prohibido en España, de donde provinieron la mayoría de estos buques”, expuso Arenas.

También realizaron un relevamiento con fotografías aéreas y sobre la línea de amarre en las secciones 11va, 12ma y 13ra, un área importante para la operatoria de la flota pesquera, que está prácticamente cancelada al uso cotidiano por la presencia de 16 buques.

“Si los pusiéramos uno al lado del otro suman 800 metros lineales, si los multiplicamos por su eslora, en toda el área improductiva que ocupan en la actualidad podrían entrar 3 buques portacontenedores”, dijo el vocero del equipo que realizó el informe.

Sobre la Escollera Norte interior, cedida por la Nación al Consorcio Portuario, el informe muestra que tampoco hay actividad operativa para la flota, supuestamente el objetivo con el que fue cedido dicho espacio.

Entre el 2 y 23 de junio, antes de la temporada de langostino aparecen los buques Florida Blanca IV, Alcobari, Kaleu Kaleu, Santiago I, Entrenado II, Valiente II, Bouciña, Pioneros, entre otros. “Es el taller naval flotante del puerto”, dijo Arenas.

Desde TC2 aclaran que la elaboración del informe y su difusión no están vinculados a cuestiones políticas. “Hace un tiempo que está listo y quisimos que pasen las elecciones primarias para evitar una mala interpretación”, dijo Emilio Bustamante. El directivo está convencido que a partir del exponer la realidad del puerto queda en evidencia que no falta espacio sino que está mal utilizado.

“Nos han dicho que no podemos tener el frente de atraque en la sección 9na del muelle de ultramar porque el puerto está colapsado, cuando en realidad está obstruido. Acá no hay autoridad capaz de resolver esta situación”, subrayó el empresario en un comunicado que la empresa envió a los medios con el balance de la reunión.

“Es mentira que acá se quiere fomentar un puerto multimodal como estamos cansados de escuchar”, dijo Alberto Ovejero, también representante de TC2. “Está claro que acá no se quiere salir de esta situación. Tampoco es abandono, desidia ni inoperancia. Cuesta mucho dinero poder operar entre barcos inactivos”, afirmó.

El relevamiento da cuenta del anterior proceso de remoción de barcos hundidos en la década pasada, cuando se retiraron casi 30 buques hundidos en distintos sectores del espejo interior. “Quedó liberada toda la Escollera Sur. Es necesario un plan de contingencia para correr estos barcos de áreas operativa hacia esa zona que nadie utiliza”, dijo Bustamante.

“No podemos hacer las inversiones que necesitamos para fortalecer el comercio exterior desde Mar del Plata en estas condiciones. Podríamos generar mucho más trabajo pero esta administración no fomenta que el privado invierta”, consideró Ovejero.

Nota Original:www.revistapuerto.com.ar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *