Congreso sobre sustentabilidad social de la FAO en Conxemar
Antecediendo a la feria más importante de pescado congelado en la ciudad de Vigo abordó en su séptima edición la problemática social con la participación de funcionarios de todo el mundo y una fuerte presencia de certificadoras.
Por su parte, el Subdirector General del Departamento de Pesca de la FAO señaló que existen numerosas iniciativas gubernamentales y no gubernamentales y procesos participativos que exigen la promoción del trabajo decente: “La FAO, la OIT, la OCDE y la UNCTAD han pedido que se implementen instrumentos internacionales para el avance de los derechos humanos y laborales de los trabajadores pesqueros”.
A su turno Brand Wagner, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se refirió a la importancia de que más países adhieran al Convenio 188 para lograr una ratificación global de las condiciones dignas de trabajo en los barcos pesqueros. El número de adherentes aún es muy bajo y por lo tanto destacó la importancia de que la organización que representa y la FAO trabajen juntas para lograr el objetivo de la sostenibilidad social.
Durante el encuentro tuvieron una fuerte participación las certificadoras, que presentaron los trabajos realizados en distintos países para garantizar al consumidor que el producto que está por consumir fue producido en condiciones dignas de trabajo. Se planteó que a futuro esta certificación será de gran importancia para ingresar a los mercados, como por ejemplo los de los Estados Unidos y Francia.
Ante los detalles brindados por la agencias de certificación respecto de las garantías que se deben dar para lograr un sello de sustantabilidad social, se observaron imágenes similares a las que hemos visto de los pescadores en condiciones inhumanas en barcos que operan ilegalmente en el Atlántico Sur, como así también de niños a bordo de buques o realizando trabajos de adultos en los centros de acuicultura.
“Los países vinculados a la pesca ilegal no deberían tener acceso a los principales mercados del mundo, porque son muchos los países que están cumpliendo con las condiciones de la sostenibilidad social”, indicó Julio Morón, director de OPAGAC. En medio del debate, el presidente de la Cámara de Armadores de Vigo coincidió en que “el trabajo indecente está relacionado con la Pesca Ilegal y es en altamar” y consideró que debe ser la FAO “el artífice de la gestión de condiciones dignas”.
Pero cuando se habla de condiciones dignas no se hace referencia solo al trabajo esclavo sino a las condiciones de habitabilidad de los buques, las condiciones de seguridad y el exceso de horas extra de trabajo, en la que quedan incluidos muchos países, incluso aquellos que han adherido al Convenio 188 de la OIT. Porque como quedó claro en las exposiciones el control es fundamental.
Sobre el cierre, desde la Secretaría de Pesca de Galicia se concluyó que es necesario incorporar el componente social a la gestión global de la pesca para garantizar una sostenibilidad; y para lograrlo consideraron necesario “establecer un marco para el diálogo social, optimizar el conocimiento y la profesionalidad de los pescadores a través de la formación; mejorar las condiciones laborales; reducir el número de accidentes marítimos; favorecer las políticas de igualdad en el sector pesquero”, e incluyeron la cuestión de género sobre la que prometen trabajar profundamente en este año.
Del debate quedó fuera el rol de China y Taiwán en la violación de derechos humanos en alta mar; si bien se hizo mención a que los abusos se dan principalmente en aguas internacionales, no se avanzó en profundidad sobre el tema. Este es apenas el primer paso que la comunidad pesquera internacional da en función de la sostenibilidad social y queda todo por hacerse.
Como conclusión, Árni Mathisen comparó la actual situación en materia social con la que existía hace unos años con el ecoetiquetado, indicando que hoy se está en medio de la oscuridad pero que, al igual que se pudo avanzar con las certificaciones de sustentabilidad biológica, en uno años se podrán lograr las que garanticen la sostenibilidad social.
Nota Original: www.revistapuerto.com.ar