MAR DEL PLATANOTAS DESTACADASPREFECTURA

Tener dos dotaciones no es el espíritu de la Ordenanza 5

Aníbal Eduardo Moya es el nuevo jefe de Prefectura Mar del Plata y analizó la inminente entrada en vigencia de la norma que obliga a las empresas armadoras a contar con un manual de gestión de seguridad operacional y prevención de contaminación.

El Código internacional de Gestión de la Seguridad Operacional del Buque y la Prevención de la Contaminación (Código IGS) fue adoptado por la Organización Marítima Internacional (OMI) y adquirió carácter obligatorio el 1 de julio de 1998.

Mediante Decreto Nº 111/2006 se incorpora al Título 2 del Régimen de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre, el Capítulo 6 de “Gestión de la Seguridad Operacional del Buque y para la Prevención de la Contaminación”, debiendo la Prefectura reglamentar qué buques o artefactos navales deberán implantar y mantener un sistema de gestión de la seguridad (SGS).

A través de la Disposición 1242 del año pasado la Prefectura aprobó la Ordenanza 5 de dicho régimen de la navegación, cuya puesta en vigencia prevista para agosto del 2018 fue prorrogada hasta el 29 de octubre próximo.

Anibal Eduardo Moya es el jefe de Prefectura Mar del Plata y ante el medio Revista Puerto se refirió a la implementación de esta norma que establece la obligatoriedad de las empresas armadoras de contar con un manual de gestión para toda su flota que contempla la figura de “dotación adecuada” para cuando el buque queda amarrado a puerto.

“La norma alcanza a todos los buques pesqueros y contempla todas las áreas de un barco: incendio, máquinas, casco, elementos de seguridad, comunicaciones… Los planes de gestión están en manos de la empresa; es uno solo para todos sus barcos, donde dejan establecido quién es el responsable de cada área. Es como una declaración jurada y Prefectura puede evaluar si el personal dispuesto está en condiciones con un zafarrancho para evaluar el plan de gestión.

RP: ¿Cómo van a aplicar la exigencia de dotación adecuada?

AM: Lo estamos evaluando todavía porque hay algunas empresas que ya cuentan con el manual de gestión y otras a las que todavía les falta y no lo presentaron. Nosotros estamos hablando de personal familiarizado. Puede ser uno o varios.

RP: ¿Y no es un costo adicional para un armador que tenga un solo buque tener que sumar casi otra dotación?

AM: No, no, no es que hay que tener dos dotaciones, no es el espíritu de la norma, pero sí personal capacitado para intervenir si hay un incendio, si ingresa agua y hay que activar una bomba de achique. Tiene que estar familiarizado con esos elementos como para garantizar la seguridad.

RP: Las empresas disponen de un sereno cuando los barcos están amarrados a puerto.

AM: Habrá que ver si esa persona reúne toda la idoneidad como para hacer frente a estos requisitos que plantea el manual de gestión. Si vos tenés un sereno solo para que nadie entre al barco, es un vigía. Debe estar familiarizado.

RP: ¿Y los prácticos de muelle de la flota pesquera están capacitados o familiarizados?

AM: Si no lo están se van a tener que capacitar para poder cumplir. Tengo reuniones pendientes con algunos gremios que intentan subir a más personal a bordo y también escucho a armadores con algunas quejas. Prefectura no puede ponerse en el medio de disputas comerciales. Es una directiva de la OMI que pide que los buques tengan su plan de gestión y de alguna manera irá corriendo en paralelo a las inspecciones que otorgan el certificado de navegación. De hecho ya tenemos cuatro inspectores de planes de gestión.

RP: ¿Se ha ampliado el equipo técnico que realiza inspecciones luego de los naufragios del Repunte y el Rigel?

AM: Me hice cargo de esta seccional hace tres meses. Vengo de la Dirección de Planeamiento en el Edificio Guardacostas pero le puedo asegurar que el personal alcanza para cubrir las inspecciones requeridas para renovar el certificado de seguridad. Hubo una saturación en la previa de la apertura de la temporada de langostino pero vinieron técnicos de otros lugares como para poder cumplir en plazos adecuados.

RP: Algunos armadores se quejan de ciertas demoras para lograr autorizaciones para realizar trabajos a bordo, en seco como en caliente.

AM: Hemos tenido algunas demoras para brindar autorizaciones pero todo dentro de lo reglamentario; pero sí, había algunos requisitos que hacían que se demore. Por ejemplo, se pedía el seguro de las personas que van a trabajar. Eso lo obviamos porque no es potestad de la Prefectura pedir seguro sino una obligación de la empresa y quien debe controlar es el Consorcio.

RP: Ya que refiere al Consorcio, ¿cómo viene el cumplimiento del Código PBIP?

AM: Estamos haciendo algunos controles y hemos advertido fallas. Puertas que dejan abiertas, cerco perimetral caído, estibadores que han ingresado en vehículo y los encontramos trabajando sin la plástica habilitante… Las han ido subsanando.

Ver nota original: www.revistapuerto.com.ar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *