Los pasivos pesqueros y la falta de conciencia ambiental
No cesa la aparición de residuos y elementos de trabajo de buques pesqueros en las costas de Chubut. Eventuales sanciones a empresas no modifican los comportamientos. Trabajarán para que los actores internalicen la necesidad del cuidado ambiental, pero tal proceso es cultural y de largo plazo.
Las áreas de Ambiente, Pesca y Turismo de Chubut acordaron acciones en el marco de un plan de limpieza costera, pero también harán hincapié en la necesidad que haya una toma de conciencia de todos los actores que tienen que ver con la actividad pesquera. Es decir, impulsarán capacitaciones a empresas y sindicatos para mejorar las “prácticas” de a bordo. Entendiendo que la presencia de residuos de barcos en las costas, puede ir de razones fortuitas de caídas, hasta una práctica desaprensiva, que requiere que los actores internalicen la necesidad del cuidado ambiental, pero tal proceso es cultural y de largo plazo.
Limpiar la costa
Con la presencia de funcionarias y profesionales de los Ministerios de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, y de Turismo y Áreas Protegidas, y la Secretaría de Pesca, se realizó un encuentro a fin de coordinar acciones en el marco de la elaboración de un Plan de Limpieza y Preservación Costera del litoral marítimo chubutense.
Luego de la reunión, la subsecretaria de Gestión Ambiental, Carolina Humphreys, indicó que “si bien los organismos participantes ya vienen realizando algunas actividades, como las campañas de limpieza de playas, la intención es diseñar un plan de trabajo que nos permita coordinar acciones que den una respuesta a la situación actual, pero que puedan tener continuidad en el tiempo, con objetivos a corto, mediano y largo plazo”.
Censo de contaminación
“El plan que se propone tiene como objetivo evitar que los residuos generados en la costa lleguen al mar y viceversa, no se trata de invertir recursos del Estado en limpiar permanentemente sino en implementar políticas de gestión que eviten impactos negativos de los residuos en nuestras costas”, remarcó Humphreys.
La estrategia contempla además de la continuidad en la limpieza de los puntos más críticos de la costa, la realización de un censo de contaminación por residuos sólidos urbanos con el objetivo de establecer el origen de los mismos y definir políticas concretas para cada fuente de emisión. Habilitará la participación de voluntarios y organizaciones no gubernamentales y convocará a actores claves como los municipios, la Prefectura Naval Argentina y las Administraciones Portuarias, sin detrimento de la aplicación de sanciones o multas a los generadores que pudieran ser identificados.
Pasivos de la pesca
Por su parte, la directora General de Áreas Protegidas, Soledad Díaz Ovejero, mencionó que “en las limpiezas que hemos hecho encontramos residuos de todo tipo, ya sea de la industria pesquera, o de la actividad recreativa de los visitantes”. En este sentido, agregó que “para nosotros desde el punto de vista de la preservación de especies y de las Áreas Protegidas es muy importante planificar y trabajar en forma coordinada este tipo de actividades para no perjudicar e impactar en los procesos biológicos de las distintas especies.”
Políticas preventivas
En este sentido, la subsecretaria de Pesca, Paola Ciccarone, coincidió en que “es importante trabajar con el sector en acciones de capacitación y acompañamiento para que hagan más eficiente su gestión de residuos, tanto en los puertos como en alta mar”, y añadió que “la idea es trabajar en políticas de capacitación y trabajo de prevención conjunto con cámaras, empresas, administraciones portuarias y Prefectura Naval Argentina en el abordaje integral de estos fenómenos.”
Ver nota original: www.revistapuerto.com.ar