COMERCIO PESQUEROCOMUNIDADCORONAVIRUSNOTAS DESTACADAS

La flota fresquera se alista pero hay pocos compradores

Los armadores se encuentran expectantes frente a lo que pueda pasar. Por un lado las bajas ventas y el alto ausentismo en las plantas de procesamiento, desalientan el armado de los buques pero aun así, algunos intentan mantenerse activos para que la cadena de pagos no se corte.

Revista Puerto - Daniel Coluccio gerente de ALFA

Daniel Coluccio, gerente de ALFA

Con los mercados europeos cerrados, con China reacomodándose muy lentamente  y un mercado interno sin movimiento, los procesadores de pescado se han quedado prácticamente sin compradores y esto impacta sobre los proveedores de materia prima, los armadores de la flota fresquera. A pesar de ello algunos como Augusta Megara, de la familia Ramacci, ayer sacaba uno de sus barcos y esperaba poder vender las capturas en muelle a su regreso, como única forma de no cortar la cadena de pagos.

Otros, como Mariano Retrivi de Buena Proa, mantienen sus barcos amarrados hasta tanto mejoren las condiciones. “Hablamos con los procesadores que nos compran y la mayoría está sin trabajar o trabajando con gran ausentismo del personal. Además ninguno asegura poder levantar su cuota de pescado porque tampoco tienen venta y para las ventas de Semana Santa ya es muy tarde”, señala. Solo sacaría un barco si quedara seleccionado para la prospección de langostino.

En pocos días comenzará la prospección y quizás se dé comienzo a la temporada en el sector norte por fuera de la veda. Ante la situación que atraviesan los fresqueros consultamos a Daniel Coluccio, gerente de ALFA, asociación que representa a langostineros fresqueros, especialmente de la flota marplatense.

REVISTA PUERTO: ¿Qué le queda por hacer a la flota fresquera en este contexto?

DANIEL COLUCCIO: El contexto es más difícil que el de costumbre. La actividad pesquera en todo su conjunto depende de innumerables factores, que van desde clientes demandantes y precios rentables para toda la cadena, hasta la misma industria extractiva. Todos los participantes nos debemos la responsabilidad y el respeto por quien hoy es el eslabón más débil, el trabajador. Inmersos en esta situación, alentamos desde esta asociación a hacer un esfuerzo simplificando tareas con el único objetivo de sustentar la actividad pero por sobre todo respetando los estándares de salud del trabajador.

RP: Entonces, ¿consideran que tiene sentido salir a pescar?

DC: En el fondo entendemos que hay un desfasaje entre las noticias y los eventos en los primeros países que sufrieron esta pandemia y que además, son nuestros principales demandantes, el sudeste asiático.  Cada día que la pandemia se hace sentir con mayores restricciones en el normal desenvolvimiento de los ciudadanos, creemos que es un resorte que se comprime acumulando una energía potencial, que al momento de liberarse la actividad, podría causar una demanda puntual que podría acelerar procesos de recomposición de precios y volúmenes. No obstante, la cruda realidad actual por la que estamos pasando, con un mercado interno paralizado, afecta, repito, al eslabón más débil que es el trabajador de la industria y procesado. A ese, nos debemos el compromiso de asistir, nos sirve que todos los participantes salgan sanos de esta situación.

Coluccio señala que para evitar que las consecuencias de la inactividad las paguen los trabajadores de tierra es necesario volver a reactivar la actividad “lo antes posible, siempre bajo los estándares sanitarios que el Estado Nacional nos aconseja. Creemos que tanto nuestra representante en la pProvincia de Buenos Aires, la licenciada Carla Seain, como el subsecretario de pesca Carlos Liberman, junto a innumerables instituciones alineadas en este menester como INIDEP; la Prefectura; la Municipalidad de  General Pueyrredon y el Consorcio Portuario, simplificarán tareas y redundarán en buscar la mejor solución para todo el espectro de la actividad pesquera”.

En este contexto de incertidumbre por lo que pueda deparar el COVID -19 en nuestro país y en nuestros principales mercados, la reactivación del sector fresquero parece estar muy complicada, incluso para aquellos que ven en la continuidad laboral la única opción para que la crisis no se profundice.

fuente:revista puerto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *