PUERTOS ARGENTINOS

INVERSIÓN Y BAJA DE COSTOS,EN LA AGENDA DEL GOBIERNO

En un evento logístico internacional, el subsecretario de Puertos reseñó los logros obtenidos en la búsqueda de mayor competitividad.

La política de inversión en infraestructura y reducción de costos logísticos impulsada desde el Ministerio de Transporte de la Nación fue expuesta por el subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Jorge Metz. Esta vez la tribuna elegida fue el XVII Encuentro de Protagonistas. El evento, que se llevó a cabo en la Universidad Católica Argentina, concentró a los principales protagonistas del sector logístico de transporte nacionales e internacionales.

Metz detalló las obras que se están ejecutando en el puerto Comodoro Rivadavia, que estaban interrumpidas desde el año 2011, a partir de una inversión de $64 millones para duplicar la capacidad operativa y el comercio de la región. También repasó los trabajos que se están haciendo en conjunto en el puerto de Quequén entre el Estado Nacional, el Consorcio de Gestión y los privados con un desembolso de u$s 200 millones El funcionario nacional planteó que se persigue aumentar el tiempo operativo de producción, consolidar la actividad pesquera y brindar mayor seguridad en la navegación.

Al mismo tiempo, desde la Administración General del Puerto de Buenos Aires se está mejorando íntegramente la infraestructura y capacidad con obras como el primer tramo de la escollera, balizamiento, avance del cerramiento de Dársena F y accesos ferroviarios, conectando al puerto con la ciudad y potenciando la capacidad de producción.

«Estamos llevando adelante medidas que consoliden la competencia lo que significa garantizar el precio justo, con transparencia y políticas públicas claras a largo plazo. Cuando asumimos, el último puerto público construido era hace 22 años. Hoy podemos decir que ya estamos terminando las obras de puerto Comodoro Rivadavia, que estamos transformando el puerto de Ushuaia, y renovando los muelles Storni y Piedrabuena en puerto Madryn, Chubut. Además, trabajamos con las terminales de Quequén, Bahía Blanca, Rosario, y ya pre-adjudicamos las obras para el nuevo puerto Itá Ibaté en la provincia de Corrientes. El Estado Nacional, junto a los consorcios y el sector privado trabajando juntos para transformar el sector portuario en todo el país», resaltó Jorge Metz.

 

Mejora la ecuación

El subsecretario también se refirió a la baja de costos. El funcionario explicó que como el valor de las mercaderías que produce el país, mayoritariamente son de bajo valor agregado, se impulsó una mejora de la ecuación económica mediante la reducción de costos y gastos portuarios.

Se obtuvo una baja en el costo de remolcadores en un 20% promedio para todo el país en los servicios a todos sus clientes, con zonas que ofrecieron rebajas mayores de hasta 36% y operación las 24 horas como en el puerto de Quequén. Reducción de la tasa ingreso al puerto de Bahía Blanca del 5%. Baja en el valor de la estiba en San Lorenzo/puerto San Martín /Timbues del 25% y hasta el 35% en fertilizantes, graneles y harinas, a partir del esfuerzo y compromiso de la Cooperativa de Trabajos Portuarios Ltda. Puerto General San Martín que preside Herme Juárez. El rebalanceo de tarifas de Termap implicó una reducción de la tasa a buques mayores a 70.000 dwt en un 80 %. Esto permite a las empresas petroleras chartear buques mayores a menor costo porque se aumenta la oferta de 16 unidades en el mundo disponibles de esa capacidad (Panamax menores a 70 mil dwt) a más de 180. Se generan así ahorros por más de u$s 3 millones anuales. En el amarre en los puertos de la hidrovía, se consiguieron rebajas de hasta el 50%.

Para Camessa se logro un descuento en dólares de entre 10% y el 12% en relación a los contratos de 2016 y a esto se suma la baja producto de la extensión de la eslora de convoyes a 290 metros aguas abajo del km 240 del Paraná inferior. Este solo acto reduce el costo para el puerto argentino de Ibicuy y la Terminal Guazú, o del uruguayo de Nueva Palmira en un dólar por tonelada.

El Encuentro de Protagonistas contó con la presencia de Gonzalo Mórtola, Administrador General de Puertos, y Arturo Rojas, Presidente del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, Ángel Elías, titular del Ente Administrador de Puerto Rosario y del Consejo Portuario Argentino; José Dodds, presidente del Consorcio de Gestión de Puerto La Plata; y Daniel Indart, presidente de Fadeeac, entre otros.

La próxima reunión se llevará adelante el 31 de agosto de 2017 en la ciudad de Asunción, Paraguay.

FUENTE: T&C, EN CRONISTA.COM 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *