MAR DEL PLATAPESCA ARGENTINA

FUERTE RESPALDO PARA DINAMIZAR LA FLOTA FRESQUERA

Por decreto del presidente Mauricio Macri, aumentaron los reintegros a las exportaciones de merluza y variado costero desembarcado por buques fresqueros. Vigencia por un año. Autoridades provinciales detrás de la medida.

El Gobierno Nacional decidió aumentar significativamente los reintegros a las exportaciones de merluza y variado costero “exclusivamente para la flota fresquera”, de acuerdo con los considerandos del Decreto 639 firmado por el presidente Mauricio Macri y publicado el viernes en el Boletín Oficial.

La medida tiene una vigencia de un año para que las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) que integran el Anexo IF-2017 modifiquen el nivel de reintegros a las exportaciones (RE) del que son objeto.

Entre los fundamentos de la disposición, figura que el Estado Nacional “asumió el compromiso de implementar medidas que promuevan la mejora de la competitividad del sector pesquero, fomentar el agregado de valor de sus productos, la generación de empleo y potenciar el fortalecimiento de las producciones regionales”.

En tanto, se mencionó también que la iniciativa se encauza a partir de la observación de la Subsecretaría de Pesca del Ministerio de Agroindustria, que recomendó “realizar ciertas modificaciones a los niveles de RE para determinadas mercaderías pertenecientes a las pesquerías de merluza y del variado costero, exclusivamente para la flota fresquera”.

La publicación del decreto generó entusiasmo en sectores armatoriales y procesadores exportadores, desde donde destacaron como un signo positivo que va en sintonía con las necesidades de la industria pesquera marplatense.

Distintas versiones dan cuenta de que las autoridades pesqueras fueron persuadidas por el mismísimo presidente Macri de brindar una respuesta para dinamizar la actividad de la flota fresquera, luego que la gobernadora María Eugenia Vidal le trasladara la inquietud recibida el lunes en la sala de reuniones del Consorcio Portuario.

“El lunes se lo pedimos a Vidal y Sarquis. El martes lo llamó a Macri. El miércoles ordenó el decreto luego que se reuniera con autoridades de la Subsecretaría y algunos asesores. El  jueves se redactó y el viernes se publicó. Cuando quieren, pueden”, confió un armador marplatense.

“La producción de las mercaderías en cuestión contribuye al crecimiento social y económico, con impacto positivo en las economías regionales, por lo que resulta necesario darle condiciones competitivas a las actividades respectivas”, remarcó el Decreto.

El anexo establece los nuevos valores, donde sobresalen los filetes de merluza con variaciones entre 12% para el “sin piel y sin espinas, desgrasados, en envases inmediatos de contenido neto inferior o igual a 1 kg” y el 8,5% para otros filetes, excepto los presentados en envases inmediatos de contenido neto inferior o igual a 1 kg elaborado y congelado en planta de reproceso en tierra.

En lo referido al abadejo, cuya situación biológica es precaria de acuerdo a los reportes de investigadores del INIDEP, tienen un mayor reintegro los productos que pesen hasta un kilo, que los que pesen más. Industriales exportadores aclararon que no se trata de incentivar la pesca de juveniles sino de sumarle valor a las porciones de hasta un kilo.

Las rayas aparecen con un porcentaje de reintegro del 0%, en una clara señal de la vulnerabilidad que atraviesa el recurso, aunque no parece suficiente como medida de manejo que quite presión pesquera sobre el conjunto de especies cartilaginosas.

Ecos del Decreto en referentes industriales y armatoriales

“Es una medida positiva, rescatamos y valoramos que las autoridades provinciales se hayan hecho eco de lo que veníamos solicitando, pero no implica la devolución de la rentabilidad al sector que procesa en tierra. Lo que sucederá ahora, con la pequeña corrección del tipo de cambio y esta mejora en los reintegros es que los empresarios pierdan menos. Los números no pasarán a verde sino que seguirán siendo rojos. Hay que encarar una reforma laboral profunda para disminuir los costos laborales argentinos, que son mucho más altos que en cualquier país de la región y eso nos quita posibilidades, nos hace menos competitivos. Muchos barcos que hoy están parados tendrán un incentivo para salir a pescar y se reactivará un poco el sector y posiblemente los trabajadores salgan del garantizado. Es bueno, pero se requieren otras medidas complementarias” (Fernando Rivera, presidente de CaiPA).

“Creemos que es el camino correcto. Si bien no impacta directamente en los barcos pesqueros esperamos que traccione a toda la cadena productiva. El sector fresquero es el que más fuentes de trabajo genera en tierra, así lo veníamos planteando y así lo entendieron en su última visita la gobernadora Vidal y los ministros Sarquis y Villegas. Una buena medida que debe ser completada y mejorada con otras adicionales, como es seguir trabajado en la estructura de costos, costos patronales, ART, en un gasoil diferenciado para la flota. Creo que para hacer sustentable la actividad se necesita un acuerdo de competitividad con el sector laboral, adecuando los convenios colectivos de trabajo que regulan la actividad, con el objetivo de dotar al sector de una mejora real en su productividad y de ese modo contar con una industria eficiente y competitiva” (Diego García Luchetti, presidente de la Cámara de Armadores de Buques Fresqueros de Altura).

“Por suerte se cristalizó de manera rápida una medida que creemos cambiará un poco el humor en los muelles de Mar del Plata. Agradecemos a las autoridades provinciales por las gestiones que terminaron en este decreto y las que están llevando adelante para encontrar otras respuestas que ayuden a la movilidad de la flota. Somos optimistas y creemos que será un aliciente para recuperar niveles de actividad. Esperemos que los productos del variado costero tengan más demanda y por ende, que suban un poco de precio, que en este tiempo hemos sufrido mucho con eso porque no alcanzaban siquiera a evolucionar de acuerdo a los costos de producción, generando graves problemas” (Sebastián Agliano, gerente de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera).

“Celebramos la publicación del Decreto. Entendemos que dentro del goteo de medidas que hacen falta, ayudará a iniciar un proceso de recuperación de la competitividad. Indudablemente que la materia prima tendrá un mayor valor en muelle porque habrá demanda. Se mejoran las condiciones para sumar valor, algo que veníamos reclamando hace mucho tiempo. En la medida en que este incentivo se acompañe con una reforma impositiva y laboral necesaria para dinamizar a una industria que es capaz de generar valor y trabajo. Destaco el rol de las autoridades provinciales, sus gestiones para ir encontrando las respuestas que requiere la industria procesadora en esta coyuntura” (Ciro D´Antonio, miembro de Cafrexport).

FUENTE: REVISTAPUERTO.COM.AR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *