CONSEJO FEDERAL PESQUERO

Chubut reclama requisitos de calidad para el langostino

El Consejo Federal Pesquero comenzó ayer con una serie de reuniones con diferentes actores de la industria pesquera de Chubut vinculados a la operatoria sobre el recurso langostino. Tal como ocurrió en diciembre en Mar del Plata, ahora fue el turno de Chubut y el mes siguiente harán lo propio en Santa Cruz y Río Negro. El objetivo es llegar al mes de marzo con las posiciones de los diversos sectores sobre la mesa para adoptar medidas en un Plan de Manejo del Langostino antes del inicio de la pesca en aguas nacionales.

Ayer, el cuerpo presidido por el subsecretario de Pesca de la Nación, Juan Manuel Bosch, y el anfitrión, el secretario de Pesca de Chubut, Adrián Awstin, llevó a cabo los encuentros con las cámaras empresarias. Por Capip, concurrió su vicepresidente Buenaventura Lafuente Matos; por Capeca, Eduardo Boiero; por Capech, Eduardo Del Río, y afiliados a las diversas entidades. Por la tarde, el CFP se reunió con un grupo de empresas independientes.

Al término de la primera ronda de diálogo, Bosch precisó que “se habló básicamente de la calidad, de cómo se ha pescado en la última temporada en aguas nacionales. Hay inquietudes de acotar los tiempos de pesca para mejorar el procesamiento del pescado con la flota fresquera”, dijo sobre un planteo recurrente.

Consideró que “el debate fue serio, donde cada sector expuso qué problemáticas tienen y que proponen al respecto. Hubo coincidencias que se debe avanzar en exportar un pescado de mejor nivel y calidad, y reducir los bloques. Eso permitirá venderlo a mejor precio y redunda en una mejora general de la industria. Propuestas hubo muchas”, insistió.

Medidas parciales

El subsecretario Bosch adelantó que, tras escuchar las inquietudes de Mar del Plata y Chubut, “iremos a Puerto Deseado y Río Negro, para posteriormente, resolver en el seno del Consejo qué medidas de manejo adoptar en función de los requerimientos y recomendaciones, en base a los consensos que se logren en estas exposiciones”.

Evaluó que hay “muchos más consensos que diferencias entre las cámaras de Mar del Plata y acá, y después como autoridad de aplicación deberemos ordenar y fijar medidas. Estamos en la etapa de escuchar a los actores de la operatoria de langostino de todas las provincias, a fin de febrero estaremos en Santa Cruz y después iremos a Río Negro. La idea es que antes de empezar la campaña de aguas nacionales poder avanzar en alguna norma consensuada, y esperamos que en un año y medio podamos sacar un Plan de Manejo integral, con una visión de mediano y largo plazo, y eso lleva su tiempo”, aclaró al referir que este año solo habrá medidas parciales.

“Reemplazar cantidad por calidad”

Por su parte, Adrián Awstin, destacó la decisión del Consejo Federal Pesquero de sesionar en cada provincia y se mostró satisfecho “porque los sectores que han participado de las reuniones han ratificado mis posturas ante el CFP que es defender la calidad. Y apostar a reemplazar cantidad por calidad, cuidando el recurso”, dijo el funcionario de Chubut.

Mencionó que las cámaras “ratificaron con sus posturas y sus matices, cada una de las posiciones que Chubut ha llevado al CFP, y creo que hemos logrado sembrar la semilla porque hoy todos los consejeros coincidimos que debemos analizar seriamente el tema de la calidad. Haciendo un producto de mayor calidad se genera un mayor derrame económico en toda la industria”, dijo Awstin.

En esa línea, sostuvo que ordenar la pesquería “hoy significa adoptar medidas que permitan productos de mayor calidad. Para lograr esta calidad debemos apuntar a medidas como limitar las horas de pesca, la forma en que se pesca, la duración de los lances, cómo se maneja el pescado en el barco, cantidad de kilos por cajón, entre otros”, describió.

Limitar a los fresqueros de altura

El empresario Buenaventura Lafuente Matos, de la Cámara Argentino Patagónica de Industrias Pesqueras, planteó que el plan de manejo de la especie langostino debería contener medidas basadas en la Resolución 1113 de 1988 por ser la norma que representó un cambio trascendental en la pesquería de langostino.

“Establece limitaciones de eslora y de potencia de modo que todos los barcos dedicados a la captura de esta especie debieran tener una potencia menor a 2.000 HP, una eslora inferior a 40 metros, envasar cajas de hasta 2 kilos, tener suficiente capacidad de frío para garantizar un buen producto”, detalló en la presentación realizada al CFP. “Y los fresqueros que accedan al caladero con estos ‘nuevos permisos’ que salen también se le aplique esa norma. Limitar capacidad y potencia y requisitos de calidad para los fresqueros para que llegue un buen recurso a las plantas”, argumentó.

“Con respecto al tratamiento del langostino fresco en las plantas debemos decir que existe un desorden en la elaboración que está afectando a la calidad del producto. Si bien no somos partidarios de que el estado regule la producción, comercialización u otros aspectos de las empresas, si proponemos que se establezcan políticas para estimular y de premiar a quien hace un buen producto y crea empleo. No es igual exportar un bloque de diez kilos que uno de cinco, y desde luego muy diferente es comercializar una caja de dos kilos”, enfatizaron desde Capip.

Santa Cruz en sintonía

En tanto, el consejero por Santa Cruz, Carlos Liberman, coincidió en la necesidad de regular determinados parámetros que permitan sumar productos de mayor calidad. “La dinámica de estas reuniones varía según el interlocutor, porque las cámaras tienen matices según se trate de los que pescan al fresco o el congelado, y acá se agrega también las que representan a las plantas de procesamiento”, destalló.

“En el marco del notable crecimiento del stock de langostino es importante que el CFP escuche a todos, y ver cómo propone cada uno abordar la dinámica de manejo del recurso. Hay un planteo en torno a la calidad que es contundente. También se recomienda acotar las horas de pesca de los buques sobre el recurso, como uno de los factores determinantes en la resultante de productos de calidad”, puntualizó.

Liberman afirmó que “el Consejo tiene que avanzar y regular esta cuestión, tal como en su momento ocurrió con la flota tangonera congeladora. En ese caso se les impuso hacer producción en cajas de dos kilos, y se incorporó para bien en el proceso productivo. Y, lo mismo debe ocurrir ahora, en medidas similares, en la regulación de las otras flotas”, manifestó.

Tiempo de descuento

Con todo, si bien hubo receptividad a los diferentes planteos, en rigor de verdad, no hay sobradas expectativas de que las propuestas para acotar a la flota fresquera de altura se traduzca en medidas concretas. A fines de marzo se definirá parte del plan de manejo y en ese momento se sabrá si este afán de escuchar a todos era solo eso, o había vocación política de hacer sustentable la pesquería.

Obtenido de revistapuerto.com.ar

Ver nota original

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *