INIDEPMAR DEL PLATANOTAS DESTACADAS

«Necesitamos observadores sí o sí»

La falta de recursos humanos complica el trabajo científico del INDEP, señala Claudia Carozza, nueva Directora de Investigación en una entrevista con este medio. También habló sobre las AMP, el Subcomité Científico del Atlántico Sur y el rol del Consejo Federal Pesquero y de los empresarios en un nuevo escenario mundial.

Claudia Carozza, la nueva Directora de Investigación del INIDEP, se desempeñó durante muchos años como jefa del Programa de Costeros. Ahora desde un espacio en el que debe interactuar con todas las pesquerías y todos los sectores se propone generar conciencia entre los empresarios y funcionarios para lograr un manejo integral de las pesquerías. Una de las trabas más importantes con las que se encuentra es la falta de recursos humanos en el Instituto para cubrir todas las necesidades que las exigencias del manejo de las pesquerías y las urgencias del mundo le requieren a esta casa de estudios. Sobre este tema, sobre el rol del Consejo Federal Pesquero, de los empresarios, sobre las Áreas Marinas Protegidas y el manejo del Subcomité Científico de la Comisión de Pesca del Atlántico Sur habló en esta entrevista.
El año y la gestión de Carozza como DNI, comenzaron con un cronograma de campañas que finalmente no se pudo cumplir. El Angelescu siguió su intensa planificación cubriendo la demanda de varias pesquerías y de campañas afectadas a los subcomités científicos. Acaba de zarpar a una campaña de polaca y luego realizará otra en el Banco Burdwood y el Canal de Beagle. Pero el Holmberg, después de ir a reparaciones, debió ser revisado y se perdió la campaña global de merluza y hasta mediados de mes no estaría en condiciones de salir. En este contexto la información que reportan los observadores a bordo resulta de gran importancia; si bien no es lo mismo que el dato de campaña, permite incorporar datos de la pesquería que no se reflejan en las estadísticas.El medio REVISTA PUERTO: ¿Pero el cuerpo de observadores del INIDEP llega a suplir esa falencia?

CLAUDIA CAROZZA: No. Justamente estuvimos las últimas dos semanas con una planificación real para el año que viene de lo que podemos hacer con el presupuesto asignado. El limitante que tenemos es la dotación asignada que está por debajo de lo que necesitamos. Con el presupuesto que tenemos podemos hacer 300 días de barcos, el cuello de botella que tenemos son los recursos humanos. Hoy tenemos 50 observadores.

RP: ¿Se pueden monitorear las flotas langostinera, merlucera y los costeros con ese número?

CC: No. Los observadores son lo más crítico que tenemos porque están dentro de la dotación óptima, que es el número de personas que nos fija la Secretaría de Modernización; es la cantidad con la que podemos contar para cumplir los objetivos. Nosotros necesitamos ampliarla.

RP: ¿No hay canales de comunicación abiertos para darle una solución?

CC: La semana pasada fuimos al CFP donde expusimos esta situación porque el INIDEP cada vez tiene más demandas; además del objetivo principal tenemos cambio climático, áreas marinas protegidas, prospecciones sísmicas, convenios con un motón de instituciones… y las limitantes que tenemos son los recursos humanos. En científicos técnicos estamos por debajo de la dotación que necesitamos. Hubo un deterioro de años, se jubilaron muchos investigadores con gran experiencia, muy especializados, y esos puestos no fueron cubiertos. Veníamos mal y con la dotación óptima que se impuso quedamos por debajo de lo que el INIDEP debiera tener. Este año hemos hecho malabares, el programa de langostino trabajó sábado, domingos y todas las demás áreas se han sobrecargado de trabajo para poder cumplir.

RP: Se viene observando en las actas que el Consejo Federal Pesquero ha tomado decisiones contrarias a las recomendaciones del INIDEP. ¿Cuál es la postura del Instituto ante esta situación?

CC: El INIDEP hace las recomendaciones y el Consejo toma sus decisiones, nosotros lo analizamos y luego tendremos que evaluar el impacto que esas decisiones tuvieron sobre la pesquería. En ese aspecto yo estoy tratando de concientizar un poco… Necesitamos educar a todos en que el manejo de la pesquería no solo depende de que nosotros estemos actualizados y tengamos los datos, también hace falta una capacitación en todos los actores que intervienen en el manejo de las pesquerías.

RP: No se cuenta con observadores y el Consejo decide aumentar el porcentaje permitido de bycatch de merluza en la pesquería de langostino. ¿Les preocupa esta situación?

CC: Con respecto al bycatch de merluza estamos en un proceso sobre la selectividad. Ese tema se tomó por parte del Consejo también, primero se formó la Subcomisión de Bycatch y hay un plan de trabajo que incluye unas jornadas y una campaña de selectividad. Ahí el Consejo va a ser asesorado de nuevas opciones del uso del Disela y el Hargrill, hay un interés manifiesto de avanzar con esto. Para el INIDEP es prioritario porque es central para la merluza.

RP: ¿Creen que se va a poder revertir a partir del uso de artes selectivas?

CC: Obviamente el objetivo es acomodar esto, todos somos conscientes de que esto no puede seguir así. Es un ordenamiento que nosotros lo tenemos como objetivo de los programas de investigación desde hace años. Ahora en esta manera diferente de trabajar tengo esperanzas, hubo un cambio leve, está participando mucho la Secretaría de Medio Ambiente y las reuniones son más interdisciplinarias.

RP: Uno de los motivos por los cuales Medio Ambiente comenzó a participar en las reuniones fue la designación de Áreas Marinas Protegidas y las zonas propuestas en las que buscan avanzar se contraponen con las de interés pesquero. ¿Está preparado el sector para defender sus espacios en estas condiciones?

CC: Recién hace dos años se empezó a desandar un poco el camino y a manejarse con una mayor inclusión la designación de áreas, porque era obvio que un organismo no podía trabajar aislado del resto, obviamente iba a colisionar con Pesca, con Energía… Yo creo que no será fácil pero ya hay algunos cambios. Parques Nacionales tiene la administración de las áreas y va a tener que flexibilizar algunos aspectos; de hecho, acaba de hacer una modificación en el Banco Burdwood. Una parte quedó como Parque Nacional y el sector oeste, lindante con la veda de merluza negra, será un área con plan de manejo en la que intervendremos nosotros, Pesca y todos los que deban intervenir. Es decir que de las posiciones tan encontradas con las que arrancó, en la que la pesca no tenía intervención, están cambiando. Veo también algunas señales en el sector pesquero, comienzan a ir a las reuniones, a opinar.

RP: Esta además de ser una política del gobierno argentino es también una política que está implementado el mundo…

CC: Sí, hay que cumplir con un porcentaje, ese es el objetivo. Ahora cuáles serán las áreas y cómo se va a avanzar… Se avanzó con el Banco de Burdwood, pero se rezonificó teniendo en cuenta la opinión básicamente de los científicos pesqueros. Yo lo que veo como positivo es una mayor interacción pero va a llevar su tiempo. Yo estaba acostumbrada a la pesquería costera y ahora veo todas las pesquerías y hay distintas relaciones con los empresarios, algunas más duras otras no tanto. El problema es que todo se endurece cuando ponemos restricciones.

RP: Acaban de designar como representante del Poder Ejecutivo en el Consejo Federal Pesquero al referente del sector costero que históricamente se ha opuesto a las recomendaciones biológicas. ¿Considerás positivo el ingreso de un funcionario de estas características?

CC: El día que nombraron a Sebastián Agliano, hablé con él y le dije que ahora va a ocupar un lugar en el que se deben tomar decisiones y no se pueden quedar ajenos a lo que pasa en el mundo. No estamos solos, ellos quieren estar posicionados pero tienen que estar acorde. Necesitamos observadores sí o sí porque el manejo de las pesquerías, las restricciones y los paradigmas de los manejos en otros lugares te obligan a tener observadores y a trabajar con la ciencia. Sin eso se les van a cerrar puertas; pero algunos sectores no lo entienden. Acá lo que hace falta es hacer un plan de manejo integral de todas las pesquerías, para tener  una mirada más amplia y ahí nosotros tenemos que ser ayudados en ese ordenamiento.

RP: ¿Decís que necesitan trabajar más en conjunto con las autoridades?

CC: Sí, para compatibilizar las medidas del área, para no colisionar con medidas que pueden afectar a otra pesquería. Incluso nosotros debemos trabajar de forma más integrada, porque las decisiones que tomamos en un área repercuten en otra.

RP: Para finalizar… Hay sectores que rechazan la reanudación del Subcomité Científico de la Comisión de Pesca del Atlántico Sur y hasta han acusado al INIDEP de trabajar para el Reino Unido. ¿Qué se puede explicar sobre las actividades que se desarrollan? ¿Es positivo el intercambio que se genera?

CC: No se trabaja como en otros años, por ahora están muy acotados los intercambios. La campaña que acaba de salir tiene como objetivo la reproducción de polaca en una jurisdicción en disputa. Para nosotros como biólogos es positivo poder ingresar a un área a la que no teníamos acceso y el avance en el intercambio de datos lo hemos manejado con Cancillería y está muy estipulado. Se discute campaña por campaña, tratando de cubrir todos los requerimientos diplomáticos. No podemos saber qué va a pasar el año que viene, así que no planificamos, vamos discutiendo campaña a campaña.

Nota Original: www.revistapuerto.com.ar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *