COMERCIO PESQUEROCOMUNIDADINDUSTRIA ALIMENTARIANOTAS DESTACADAS

Buscan estimular el consumo de pescado por resolución

La Subsecretaría de Pesca viene trabajando e invirtiendo en campañas que no han dado el resultado esperado. Ahora intentarán darle mayor impulso instituyendo el 19 de cada mes como “el día del consumo del pescado”.

Con el objetivo de fomentar el consumo de pescado en el mercado interno, desde el Ministerio de Agroindustria establecieron a través de la Resolución 42 que se instituya el día 19 de cada mes, como  “preferencial” para su ingesta, en el marco de la campaña promocional “Pescados y Mariscos Argentinos ¡Sabores que te hacen bien!” y bajo el lema: “El 19 de cada mes comemos pescado”. Además de la publicación de esta norma realizaron un acto en Centro Cultural Kirchner con empresarios del sector.

Hace un año desde la Mesa de Promoción del Consumo de Pescados y Mariscos de la Subsecretaría de Pesca se vienen realizando acciones para promover el consumo sin demasiado impacto. La realidad muestra que para educar a la población en la alimentación saludable se necesita algo más campañas dirigidas a cocineros. Se necesita entre otras cosas llegar a los hogares con pescado a un precio accesible.

En las pescaderías de Mar del Plata el kilo de filet de merluza, el producto con más presencia en la mesa familiar argentina, varía entre $ 185 y $ 230 pesos, según el barrio y tipo de comercio. En Capital Federal incluso puede alcanzar los $ 280, un valor perfectamente sustituible por un corte de carne, mucho más rendidor.

Para que los consumidores se inclinen por pescado de estación, que podría ser una variante más económica y que diversificaría el consumo, se requiere más que de una campaña de promoción, un trabajo de educación a largo plazo. Como el que ha realizado Perú desde las escuelas.

“Que el incremento de la demanda y mejora en la comercialización de los productos de la pesca y la acuicultura podrían generar un importante impulso a la actividad, especialmente a pescadores y productores artesanales, con mayor valor agregado de los productos y consecuente aumento de la rentabilidad”, señala entre los considerandos de la norma.

Si bien es destacable la preocupación oficial por fomentar el consumo de pescados y mariscos también deberían poner en foco la necesidad de contar con estadística confiable a lo que refiere consumo interno. Como para poder saber exactamente de dónde se parte y poder seguir una posible evolución favorable.

Las cifras de consumo con que se cuentan son estimativas y no se sabe si reflejan la realidad: “el consumo aparente per cápita a nivel nacional es de  4,8 kilos promedio por habitante por año”, señalan en la Resolución. Hace una década, desde el INIDEP, el área de Economía Pesquera reportaba que el consumo rondaba los 10 kilos promedio.

Si tomamos ambas cifras como reales, estaríamos ante una baja sustancial del consumo y nos colocaría, según los datos oficiales, en un 50 por ciento del consumo promedio en Latinoamérica y en el 25 por ciento a nivel mundial.

La baja actividad en las plantas que procesan variado costero para mercado interno sería un dato que corroboraría la caída del consumo. También la baja en las ventas estimada para este año de la firma La Campagnola, que estarán según los cálculos de la conservera un 40 por ciento abajo.

La resolución prevé que a partir de ahora comiencen a intensificarse “las actividades relacionadas con la importancia del sector pesquero y acuícola y las bondades del consumo de pescados y mariscos, incluyendo la organización de seminarios, charlas, talleres y simposios en las distintas jurisdicciones”.

Pero parece difícil modificar los hábitos alimenticios de los argentinos cuando el precio no es un aliado y además existen problemas de logística para llegar a las mesas de todo el país. En este contexto la pesca continental, por tradición y por cercanía al producto, sea quizás la que logre alcanzar con mayor facilidad los objetivos planteados.

Nota Original: www.revistapuerto.com.ar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *